« Home | Un toque de cultura tradicional » | Ese camarero me suena » | A derrochar se ha dicho » | Navidad atípica » | Noche nada buena » | Alargando las horas de sueño » | El Perro Negro » | Otro viernes laboral e infernal » | Larga comida de empresa » | Match Point » 

miércoles, diciembre 28, 2005 

Cinema de noite

Tras la vuelta a las raíces, parada en una pastelería para comer una trufa y una de esas magdalenas gigantes que mataran el hambre y el tiempo mientras no llegaba el bus que me llevaría a la última sesión de cine del año.
Sesión sorpresa en el CGAI, fuera del programa pero muy difundida por los periódicos locales. Se trataba del acto de clausura de una iniciativa pública de proyectar cine al aire libre y en 35 mm en los pueblos sin acceso a ello. Uno de los impulsores del proyecto “Cinema de Noite” fue Ignacio Benedeti, polifacético personaje del ámbito cinéfilo local que posse una colección de películas y cortometrajes originales, la mayoría de ellos imposibles de ver incluso en circuitos alternativos. Esta noche era la ocasión perfecta para deleitarnos con una recopilación de algunos de sus cortos de animación. El programa fue el siguiente (con ligeros comentarios explicativos por mi parte):

“Gertie, the dinosaur” (1914) de Winsor Mc Cay.
Se trata de una de las primeras joyas del cine de animación que fusiona imágenes reales con dibujos hechos a mano superpuestos dando sensación de movimiento como en aquellos libros para niños que si pasabas rápido las páginas veías en una esquina otra historia aparte de figuras en movimiento.

“The flying house” (1921) de Winsor Mc Cay. También del mismo autor, es un episodio de la serie “Dreams of the Rarebit fiend”. Se nota ya un estilo diferente, una evolución, fruto de los avances y la llegada del sonoro.

“The Skeleton Dance” (1929) de Ub Iwerks. Pertenece a la serie Silly Symphonie, de Walt Disney para Columbia Pictures. Un simple baile de unos esqueletos al ritmo de la música provocó las primeras risas de la noche demostrando la capacidad del humor para convertirse en atemporal cuando es bueno.

“Snow White” (1933), de Max y Dave Fleischer. Versión de Blancanieves para la serie de Betty Boop, con ella como protagonista y canción interpretada por Cab Calloway. Más risas.

“Une nuit sur le mont chavue” (1933), de Alexandre Alexeieff. Un estilo más cercano a la pintura que al dibujo y sin diálogos; que me hizo evadirme e incluso cerrar los ojos unos segundos. Recuerdo ligeras pinceladas pero del argumento no puedo decir nada.

“The Old Mill” (1937) de Wilfred Jackson. Pertenece a la serie Silly Symphony. Fue distribuida por RKO y hecha en Technicolor. Participó Walt Disney innovando con el uso de la cámara multiplano. En esta también dormí un poco.

“You Ought to be in pictures” (1940) de Friz Freleng. De la serie Looney Tunes. Mezcla vida real en un estudio de cine con las andanzas del cerdo Porky y el Pato Lucas para conseguir firmar un nuevo contrato ante el auténtico productor Leon Schlesinger.

“Red-hot riding hot” (1943) de Tex Avery. Technicolor. Momento esperado por muchos, poder ver esta versión alternativa del cuento de Caperucita Roja a manos del genial animador Tex Avery se convirtió en uno de los momentos de la noche.

“Coal Black and de sebben dwarfs” (1943) de Bob Clampett. Música: Carl W. Stalling, con Eddie Beale y su orquestra. Technicolor. Otra versión del cuento de Blancanieves interpretado por negros, parodiada con mucha ironía desde la pronunciación y escritura del título hasta ver que los enanitos pertenecen a una base del ejército estadounidense. Ese racismo irónico dejó un ligero sabor amargo en cada sonrisa.

“Tulips shall grow” (8 de mayo de 1942) de George Pal. Parte de la serie Puppetoon Madcap Models, de Paramount Pictures.Technicolor. La fecha es muy significativa en este corto elaborado con marionetas o similares. Tiene un tufillo de propaganda para evocar la valentía del pueblo holandés ante la invasión nazi, llevada a cabo en esos mismos momentos.

“Der Fuehrer´s face” (1943) de Jack Kinney. Distribuida por RKO. Technicolor. Segundo alegato consecutivo antinazi con este mítico corto que cuenta la vida del pato Donald bajo el régimen nazi en Alemania. Muchos detalles que recordar para tan poco tiempo, pero los tópicos utilizados en su momento también producen la risa ahora.

“The Gallant little Taylor” (1954) de Lotte Reiniger. Adaptación del cuento “El sastrecillo valiente”de los Hermanos Grimm utilizando la técnica de las siluetas a modo de sombras chinescas.

“What´s Opera, Doc” (1957) de Chuck Jones. Warner BROS. Eastmancolor. Homenaje a Wagner y su ópera “Sigfried” utilizando a Elmer y Bugs Bunny con guiño final. Al ver cosas como esta, te das cuenta de que lo que eran simples dibujos animados para niños escondían muchos detalles y referencias dirigidas a mayores que los niños no entendían mientras sus padres esbozaban una sonrisa.

“Bambi Meets Godzilla” (1969) de Marv Newland. Fue de lo mejor de la noche, la auténtica sorpresa que causó estragos en las gargantas de la multitud. Es mejor no desvelar nada del corto porque destrozaría su gracia. Imprescindible buscarlo en la red.

“Tony de Peltrie” (1985) de Pierre Lachapelle, Phillipe Bergeron y otros. Universidad de Montreal-NFBC. Tiene como característica más relevante ser el primer corto que se ha realizado íntegramente con ordenador. Auténtico pionero de la animación digital.

“KnickKnack” (1989) de John Lassetter. Música Bobby Mc Ferrin. Pixar. Es la primera de las joyas del equipo de animadores de Pixar, ya se aprecian su estilo y humor tan peculiar.

“Minotauromaquia: Pablo no laberinto” (2005) de Juan Pablo Etcheverry. Ignacio Benedeti Cinema. Para culminar la sesión nada mejor que el multipremiado corto producido por el propietario de los anteriores. Tenía ganas de verlo, tuve más oportunidades pero siempre surgía algo que me hacía cambiar de planes.

En fin, una grata sesión de cortometrajes en una abarrotada sala para despedir un año plagado de buen cine (proyectado en dicha sala).

Powered by Blogger
and Blogger Templates